Despertando los conocimientos Cerámicos en Culampajá, Catamarca.
Por Claudia Torchio
Este proyecto tiene un profundo sentido personal, desde mis orígenes e identidad ya que soy hija de una mujer catamarqueña que nació aquí, en el valle de Corral Quemado.
El objetivo de este emprendimiento fue despertar los saberes cerámicos originarios ya que en la región se ha dejado prácticamente de realizar la alfarería. Para ello propuse acercarnos a este arte, desde el mural comunitario y el modelado con greda.
Aquí, en esta zona de alta montaña, sucedió un encuentro maravilloso que fuimos preparando durante todo el año.  El director de la Escuela 477, el sr Augusto Leguizamón, las docentes Graciela Purulla, Cintia Lamas y Malvina Reina fueron un puente de comunicación con el resto de su hermosa comunidad educativa, aparte de gestionar, a través de la Municipalidad de Corral Quemado, nuestro traslado a Culampajá y coordinar todo lo inherente a nuestra estadía en la escuela, ya que la zona no cuenta con hospedaje ni comercios. Respecto a nuestro proyecto, la Prof. Graciela Purulla motivó a sus familias y alumnos/as a buscar las diferentes arcillas, que molieron, tamizaron e hidrataron. Incentivando también a modelar y quemar con la técnica ancestral del lugar. Fueron vitales los aportes de Sarah Delgado, Elba Yapura, Etelvina Delgado, Lorenzo Delgado, Ramón Chaile, Cristina Yapura y Romina Delgado quienes nos guiaron con sus conocimientos que fueron transmitidos por sus generaciones anteriores.
Esta iniciativa, q surgió durante el aislamiento por COVID, fue creciendo y abriéndose a otras personas. Sumándose Verónica Cámara Hernández (docente, ceramista e investigadora sobre tierras locales), Patricia Spinetta (docente de arte, especializada en esculturas con materiales autofraguantes) y Eduardo Páez (técnico, con experiencia en el emplazamiento de murales cerámicos) . Ellos también fueron esenciales en este proyecto
Las dos actividades en las que nos centramos fueron:
1. A- Emplazamiento de un mural mandala, inspirado en los discos solares prehispánicos. Este fue previamente expuesto en el Salón León Gallardo de Muñiz, Prov. de Bs As. Y luego pegado con adhesivo cementicio en la pared de la escuela.
B- B- Mural comunitario, abarcando una multiplicidad de piezas para armar un diseño cerámico. Algunas teselas fueron esmaltadas y otras decoradas con tierra de Catamarca, las q regresaron transformadas en cerámica a su lugar de origen. Las imágenes consistían en formas geométricas y orgánicas para componer un paisaje norteño, que incluía iconografía de los pueblos originarios: como suplicantes, chacanas, suris, ranas y serpientes, entre otros. En la escuela, las infancias jugaron libremente con estas piezas y luego compusieron su propio diseño. Para pegarlo, los adultos picamos la pared para obtener una mejor adherencia. Luego humedecimos con agua las superficies a pegar. Colocamos cemento y pegamos entre todos/as estas siluetas, respetando la composición de las infancias.
C. El proyecto “Despertando sus saberes cerámicos”, consistió en identificar sus arcillas naturales, como también pasar por el mortero, tamizar, hidratar, modelar e investigar sobre el tipo de quemas ancestrales que se realizaron en este lugar, para ponerlas nuevamente en práctica. Las familias nos compartieron la diversidad de arcillas y nos enseñaron cómo se quema la greda con guano de vaca. Destacamos su solidaridad para compartir sus saberes y la disposición para trabajar en comunidad. De nuestra parte, brindamos diferentes técnicas de modelado, fórmulas de preparación de engobes, acabados como el bruñido que generan una terminación satinada, el grabado inciso y el modelado con alto y bajo relieve. También nos reunimos para sacar conclusiones de la horneada. El interés por seguir practicando e investigando con la cerámica del lugar, nos llena de felicidad. La comunidad de Culampajá posee conocimientos ancestrales maravillosos, conforman una gran semilla llena de sabiduría, que está germinando…
¿Qué pasó con el legado cerámico prehispánico, en Corral Quemado, Catamarca?
Muyu, es una voz quechua que alude al círculo, ciclo, origen, inicio, como también se refiere a la totalidad, a la raíz y al fundamento de la vida.
...En la circularidad del tiempo, voy abriendo nuevos caminos.
Construcciòn de un horno de papel y horneada en el CCUNGS
Proyecto coordinado conjuntamente con la ceramista Lorena Pereira







































































 



















































No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página!