Biografía, arte y docencia
Me llamo Claudia Torchio, nací en Buenos
Aires. Soy descendiente diaguita calchaquí e italiana, artista visual, hacedora del barro, docente y muralista. Abordo la idea de cuerpo, territorio, orígenes e identidad en cruce con diferentes
disciplinas.
Especialización: Profesora de
educación art. y técnica , Prof. del Buen Viaje, Morón. Posgrado en cerámica artística y Raku, IUNA.
Cerámica precolombina y artística UNGS- Escuela taller Ninsei.. Estudios avanzados de la licenciatura de artes visuales
UNA (2006 al 2017).
De los cursos y talleres que hice,
fueron muy significativos:
Alfarería indígena U.N.G.S. Ana
Zurita.
Obrador Taller. Florencia
Fernández Frank y Gabriela Messuti
Arte textil. Viviana Debicki.
Laboratorio textil. Florencia Walfisch.
Ilustración botánica, jardín
botánico INTA Castelar
Poesía y naturaleza. Marisa Negri
- Alejandra Correa.
Arte público y muralismo. UNPAZ
Taller artístico experimental.
Florencia Walfisch.
Realicé clínicas de obra con: Marcela
Gásperi. Margarita García Fauvre. Florencia Walfisch.
Actualmente soy docente en el
taller Muyu, con especialidad en la cerámica y el mosaico, desarrollando proyectos artesanales y artísticos, personales y colectivos, en
vínculo con el territorio y realizando puentes de encuentros con centros
culturales barriales, merenderos y escuelas públicas, llevando diversas
técnicas de muralismo. Realicé proyectos en San Miguel, José C Paz, Moreno,
Bella Vista, Campana, Mariano Acosta, CABA, Catamarca y Cuba.
Participo del Colectivo Volare, alas
para ir, Docentes muralistas, Cerámica por la memoria.
Emprendimientos:
Coordinación de proyectos de arte público, enmarcándolo dentro de la
pintura mural, mosaiquismo y mural cerámico.
Coordinación del mural ALAS PARA IR IV.
Tallerista en ENACER 2015, Catamarca.
Participación en el mural Mandala de la Tierra, Museo de Arte popular José Hernández.
Colectivo Volare. 2016.
Participación en la feria de diseño FAN, organizado por la UNGS. 2017
Taller de ocarinas en FAN, Ccungs. 2017.
Taller de niñes: construcción de muñecos articulados. Museo José Hernández.
2018.
Mandala mural colectivo. Jardín de infantes 913 de JCPaz.
Coordinación del mural ALAS PARA IR XIV. En memoria de Sandra Calomano,
quien fue docente de la escuela. Moreno 2018
Participación del festival infantil organizado por el MAP -taller de niñes y
feria de artesanías y diseño.
Coordinación del mural mandala, destinado a una residencia juvenil de Fundación
Sí. Colectivo Volare.
Participación de la "Escalera de las
flores" intervención con mosaico. Escobar.
Participación en el
mural "cientos de mariposas" Hospital Roffo.
Realización colectiva
de mosaicos cerámicos intervenidos para la vereda del Proyecto La Estrella,
Mariano Acosta. 2020
Coordinación de un
mural cerámico, investigación de tierras locales y quema de pozo. Realizado en
Culampajá, Catamarca, en una escuela pública de alta montaña zona inhóspita.
2021-2022
Cerámica por la
memoria, emplazados en diez instituciones educativas y centros culturales
públicos. AMBA. 2023
Muestras
colectivas en las que participé:
“Docentes artistas”
en el centro de las artes de la UNGS
“Otras miradas” UNGS
VII Bienal Nacional
de arte cerámico de Berazategui.
102° Salón Nacional
de Artes Plásticas, Palais de Glace.
IV Bienal
Internacional de Artes del Fuego en Cuba.
55° Salón
internacional de cerámica CAAC.
Imagen y Palabra, 3° Edición, Biblioteca del Congreso de la Nación.
56° Salón Internacional de cerámica CAAC.
Salón pequeño formato 2015 y 2016 CAAC .
Exposición colectiva de Arte + Ciencia. Museo José Hernández. 2018.
59º Salón Internacional de cerámica CAAC. Cerámica y multiplicidad, 3er premio.
2018
Salón Nacional de artes visuales. MACA, Junín. 2018-2019
Correspondencias. Casona de Los Olivera. 2020.
CAAC. Artes del fuego
en cuarentena. Muestra virtual. Autorretrato, foto performance. De la serie
Florombligo. 2020.
CAAC. Muestra
virtual. Caja objeto "Ana". Colectivo Las Mingas. 2020.
Para todes tode.
Carta a Ana Mendieta, intervención urbana con cerámicas y video. 2020. Colectivo:
Minga rueda feminista.
Intervenciones
textiles en espacios exteriores. CAAT. Casona de Los Olivera. 2021
Salón León Gallardo,
en San Miguel. Muestra colectiva de MUYU, Taller de arte. 2021
Salón Pequeño formato
Caac 2022. Mención de honor.
Fundación Raggio,
2022 y 2024. Mural cerámico y textil. Instalación cerámica
61º Salón
Internacional de cerámica CAAC 2022. La cerámica en diálogo con otras
disciplinas
Entrecruce cerámica textil 2023. CAAT y CAAC
Salón de arte textil, museo de Arte Popular José Hernandez. 2024. Cerámica textil: Jujuy, esencia y semilla. Mención de jurado.
https://www.facebook.com/revistaartesanos/photos/a.174838392650066/1881830521950836/?type=3


OBRAS
Todas y todes, mural textil con elementos cerámicos.
Cuando la mirada de desigualdad hacia la mujer, se tiñe de violencia y el pasado medieval se instaura bajo el nombre de femicidios... Invito a sumar y a construir un pensamiento nuevo, que ponga fin a este tiempo y de comienzo a otro mas igualitario.
En este trabajo se encuentra grabada en la arcilla, parte de mi piel, de mi pecho, de mi pezón. Empleo también el círculo como síntesis de su forma. Simbolizo así lo femenino y lo visibilizo sin prohibiciones. Siento que ya no es parte mía, sino que somos todas y todes.




Mural cerámico: Semillas
Mural cerámico: Desintegración.
Mural cerámico: Huaqueros.
Objetivo y significados: Este trabajo de arcilla y chagua, pretende visibilizar la problemática y los reclamos de los pueblos originarios. Para ello empleo tres secuencias: La primera es un mandala Chacana , circular y cíclico como la idea de tiempo, de útero o madre tierra que contiene su semilla y el cosmos. Como segunda secuencia, presento metafóricamente esta tierra desgarrada, rasguñada, que se fragmenta, pero que todavía sigue en pie, aunque penda de un hilo de chagua, excluida, desarraigada y marginal -saliendo del marco- pero que sueña y reclama, testimoniada con transferencias y grabados de noticias periodísticas sobre los reclamos de los pueblos originarios, como si fueran fragmentos de restos arqueológicos. Y como último cuadro el vacío de ese mandala, registrando con diferentes tipografías, la nada, la ausencia, los desterrados, los invisibles, la desmemoria…que surge como amenaza de ese trabajo desalmado de los huaqueros culturales.










Mural díptico: Tunkku y maíz transgénico (tunkku, voz aymara, maíz)
“Este suelo tiene un nombre
desde el mar hasta la sierra
cómo le cuento a mi gente
lo que pasa en esta tierra
pero cómo le cuento a mi gente, país,
lo que pasa en esta tierra
ay país, país, país
ay país, país, país…”
Atahualpa Yupanqui.
Memoria descriptiva:
La obra está compuesta por dos murales, que si bien los construí con los mismos módulos cerámicos (aludiendo a la semilla del maíz) ,uno está tratado con materiales cálidos y nativos (como los engobes, pastas coloreadas, hilos de chagua y madera); mientras que en el segundo mural se emplearon esmaltes con modificadores, óxidos, sulfatos y alambres, generando en su composición espacios vacíos y sombras al encerrarse en su mismo soporte. Quise reflejar ausencias o carencias, lo modificado, lo privado, como también el equilibrio y la diversidad en los tipos de semillas.
Mi intención es visibilizar y repensar este tema que parte del tratamiento del maíz transgénico y el maíz como cultivo ancestral; relacionándose con otros temas como la biodiversidad y el monocultivo, la salud y la agricultura, la ecología y lo mercantil, la defensa o la oposición a un tipo de cultivo u otro…
Materiales:
Cerámica con cubiertas de engobes, pastas coloreadas, esmaltes con modificadores, óxidos y sulfatos. Técnica textil combinada: empleo de chagua y alambres.
Florombligo. Instalación, cerámica y textil
Empleo el concepto de mi cuerpo como territorio, para ello utilizo el molde de mi ombligo, transformándolo en aparente flores. Juego con esta idea ambigua entre ombligo y flor.
El ombligo es el recordatorio, para toda la vida, que una vez estuvimos conectados con nuestra madre y partiendo de este vínculo genero un diálogo con las cerámicas.
Acuerpadas. serie Florombligo.
Técnica mixta: cerámica y textil.
Estas copias cerámicas de mi ombligo, se multiplican, se transforman en flores, se juntan, se conectan, forman un tejido, se acuerpan, para finalmente emanciparse. Abordo así el tema del cuerpo mujer como territorio, en él se pueden imprimir las diferentes violencias que el sistema comete contra ellas, pero es mi intención generar con la blandura del textil una metáfora de ese suelo fértil, para sembrar, transformar y crecer.
Ph Sol Barret.
Intervención y acción:
Bosque. Serie Florombligo.
Transformo una cicatriz, en flor,
un lavadero en bosque.
Puede entrar el cielo, susurrar el agua,
Humadecer la tierra,
albergar nidos,
semillas,
sueños...
Acción: Te invito a escribir un sueño y dejarlo que habite uno de los nidos, a cambio te podrás llevar una semilla o planta silvestre, para cuidar, germinar y pensar en él.
Bosque 2

Floreciendo de la Pacha.
Mención de honor en el Salón de Pequeño formato del Centro Argentino de Arte Cerámico
junio 2022
Esta escultura está realizada con tierra de Catamarca tanto su cubierta cerámica como el teñido de los elementos textiles. Encuentro en el color de la tierra y en su procedencia, una metáfora para tratar mi identidad.
Nota: Revista cerámica. Salón Pequeño Formato 2022


Constelación Ch´ixi
Seleccionada Fundación Raggio
Julio 2022






Nombre de la instalación: Herbario ch´ixi
(Ch´ixi: Voz Aymara. Color
formado por puntos yuxtapuestos. Metáfora que incorpora la polaridad euro-india
en un mismo ser, como potencia descolonizadora)
Esta instalación remite a la botánica, reinventando sus formas, abordando
la idea de cuerpo tierra e identidad. Me motiva como posible
horizonte de emancipación, la idea de lo ch'ixi, tomado de la socióloga Silvia
Rivera Cusicanqui.
Lo
ch´ixi en lengua Aymara, hace referencia a la yuxtaposición de lo blanco y
negro, dando desde lejos el resultado de un tercer tono: el gris.
Comprendo lo ch´ixi como esa yuxtaposición de dos
identidades que permite nutrirme de las voces que me habitan: la raíz quechua
aymara y la europea, que no se funden, pero se articulan.
Así me reconozco, encontrando en las tierras, en su
color y en su procedencia una metáfora para tratar mi identidad.
Uso dos tipos de arcillas: una blanca y otra
marrón, perteneciente a Catamarca, de donde fue oriunda mi familia materna.
Autoretrato . Fotoperformance. De la serie Florombligo.
Raíces andinas. Arte digital.
Creí hecho pedazos el arcoiris,
No,
eran guacamayos colgados en las nubes...
Putumayo colombiano. ...Constelación marina, rombo de lluvia, madre de las estrellas...
Como plumas de garza, en galas se entreteje, un ave que rumora cual cascavel, es nuestro canto...
Tecayehuatzín.Pacha.
Muyu:
círculo, ciclo, germen, semilla, Viracocha. Soy papagayo amarillo y rojo¡ ¡Volaba por la tierra, se embriagó mi corazón!
Tozquecchol, cantares mexicanos.
Kenos, tu Dios, bajó a la tierra desde la cúpula celeste, deslizándose por un cuerda para buscarte...
Tawa:
cuatro, número sagrado andino, tiempo y espacio.Collage
Tango
Genealògico.
Cosa de mujeres.
Libro de hojas sueltas
Gènero.
Para Marita.
Realizado con la pulpa de papel de las ofertas sexuales callejeras y arcilla: paper clay.
Se busca - Se ofrece.
Juego circular
Todas las cosas tienden a ser redondas… El cielo, la tierra, las estrellas.
El sol sale y se pone en un círculo, igual que la luna.
Las estaciones, forman un gran círculo, para volver a comenzar.
Así como el invierno y sus vacaciones que llegan cíclicamente.
Los pájaros hacen sus nidos en forma de círculos.
Las avispas hacen su colmena de forma redonda.
Las telarañas comunes son circulares y los hilos nacen de un punto central.
Los bichos nacen de huevos que tienden a ser redondos.
1. Elementos:
· Colchoneta circular de 1,50 m.
· 5 círculos de fibrofácil perforados de 25 cm de diámetro, pintados con acrílicos. Cada círculo representa un bicho.
· Pequeños círculos de fibrofácil perforados de 2 cm y esferas de cerámica perforadas y bruñidas.
· Sogas que invitan a la acción, como enhebrar, coser, tejer, destejer, trenzar, traspasar, unir…
· 6 almohadones de pañolenci y polar, con perforaciones, que también invitan a intervenirlos, cosiéndolos.
1. Propósito:
Esta es una invitación a jugar vinculándonos con acciones cotidianas, como enhebrar, unir, coser, atar, desatar, modificar… adentrándonos en un espacio mágico y circular.
Por los materiales y la propuesta libre, se puede jugar en espacios abiertos o cerrados; pensado para jugar desde los tres años; Construyendo, modificando y generando siempre diferentes resultados.
1. Consigna:
Te invito a ponerte cómodo y quedarte en medias.
Ahora entra a este mundo.
Descubre los bichos que viven aquí y que esperan por tener patas, colita, antenas, manchas… para comenzar a andar por sus caminos, telarañas o laberintos.